1-¿Que es el "protocolo de kioto"?
El protocolo de Kyoto es un acuerdo firmado por las principales economías mundiales, 163 países con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que afectan al calentamiento del planeta.
2-¿Que es la destruccion de la capa de ozono?
Durante los últimos años, la capa de ozono, se ha debilitado formando un verdadero agujero, que en algunos sectores ha producido disminuciones de hasta el 60% en la cantidad de ozono estratosférico. Este desgaste se debe al uso de un componente químico producido por el hombre, los clorofluorocarburos (CFC) de productos, como los aerosoles, disolventes, propelentes y refrigerantes. La acción de estos gases en la Estratosfera libera átomos de Cl a través de la radiación UV sobre sus enlaces moleculares; cada átomo de Cl destruye miles de moléculas de Ozono transformándolas en moléculas de dioxígeno. Otros compuestos que afectan la capa de ozono por contener cloro (Cl) son el metilcloroformo (solvente), el tetracloruro de carbono (un químico industrial) y sustancias que contengan bromo (Br), como los halones, utilizados para extinguir el fuego.
3-Deshielo polar:
El deshielo polar, una de las mayores amenazas del planeta, dado a que consiste en que los polos se derriten dado a la subida del mar y la bajada de temperaturas de las aguas oceanicas. Las peores subidas las sufrirán las costas de Norteamérica y de los países del océano Índico. En total, el aumento será un 25% superior a lo esperado, es decir, entre seis y siete metros (en Washington D.C. subirán seis metros, y en la mayor parte de Europa, siete). Y eso sin incluir en el cálculo el líquido que engrosaría los océanos si se derritiese el hielo de los glaciares, de Groenlandia y de la Antártida Oriental.
Tambien afecta a otros importantes factores, El cambio del eje terráqueo, Además, esta vez la amenaza no sólo afecta a las islas-Estado del Pacífico sino a los países ricos (el sur de Florida se hundiría). Afirman que esto podría no ocurrir hasta dentro de varios siglos, e incluso podría no derretirse por completo.
Lo que si que es cierto, que cientos de millones de personas se verán afectadas por el deshielo y la disminución de glaciares y cubiertas de nieve como consecuencia del cambio climático, según ha advertido el Programa de la ONU para el Medio Ambiente. "Sólo la pérdida de nieve y de los glaciares de las montañas de Asia afectaría a aproximadamente el 40% de la población mundial", señala el informe 'Perspectiva Global sobre la Nieve y el Hielo', presentado en Nairobi, sede del PNUMA, la víspera del Día Mundial del Medio Ambiente.
Pero otras áreas, como los Pirineos, los Alpes o los Andes, también se verán muy dañados por el impacto, como glaciares, ríos y lagos helados.
"El cambio climático es un círculo vicioso en lo que respecta a estos ecosistemas: temperaturas más altas llevan a menos hielo y nieve y ello causa que la tierra y el mar tengan que absorber más luz solar, lo que aumenta aún más las temperaturas".
Los efectos de alcance global incluirán cambios sustanciales en la disponibilidad de agua para beber y para riego, así como un aumento de los niveles del mar, cambios en los patrones de circulación del agua en los océanos, y la amenaza a la supervivencia de especies de flora y fauna que sobreviven en dichos ecosistemas, entre otros. Según la información científica ya disponible, el Ártico se está calentando casi al doble de velocidad que el resto del mundo y en muchas áreas, las zonas montañosas también están registrando aumentos de temperaturas más mayores que en los terrenos a baja altitud.
(Imagen de arriba: Año 2001, Imagen de abajo: Año 2010)
4-En que consiste los siguientes fenomenos naturales:
-Tornado:
 El Tornado es un fenómeno meteorológico que se produce a raíz de una rotación de aire de gran intensidad y de poca extensión horizontal, que se prolonga desde la base de una nube madre, conocida como Cumulunimbus. La base de esta nube se encuentra a altitudes por debajo de los 2 Km y se caracteriza por su gran desarrollo vertical, en donde su tope alcanza aproximadamente los 10 Km de altura hasta la superficie de la tierra o cerca de ella.
-Huracán:
Son enormes tormentas tropicales giratorias caracterizadas por poderosos vientos y lluvias torrenciales. El fenómeno tormentoso alcanza a veces 800 kilómetros de diámetro y está constituido por vientos y nubes que forman una espiral en torno a un centro común que se denomina «ojo». El aire es tranquilo y sin nubes en la zona del ojo, que mide unos 25 kilómetros de diámetro, pero está rodeado por una enorme pared de densas nubes que producen las precipitaciones más intensas del huracán y en la que el viento alcanza mayor velocidad. Para que una tormenta se clasifique como huracán, sus vientos deben soplar por lo menos a 120 km/h, pero su velocidad alrededor del ojo suele superar con frecuencia los 240 km/h.
Su característica principal es que se desplazan hacia el oeste sobre el océano Atlántico y azotan las islas del Caribe y las costas de Norteamérica. Cuando el mismo tipo de tormentas se forma en los océanos Pacífico e Índico, reciben el nombre de tifones y ciclones tropicales. Pero cualquiera que sea su denominación, el resultado suele ser el mismo: un trágico balance de muerte y destrucción. Los huracanes extraen su energía de la condensación de aire húmedo, produciendo fuertes vientos. Se distinguen de otras tormentas ciclónicas, como las bajas polares, por el mecanismo de calor que las alimenta, que las convierte en sistemas tormentosos de "núcleo cálido".
-maremoto:
-Maremoto: 

La palabra "maremoto" es utilizada para denominar a una agitación violenta de las olas marinas que a veces se propaga hasta las costas dando lugar a inundaciones. 
También se los conoce como "tsunamis", un término acuñado en Japón (tsu significa puerto o bahía y nami, ola), un país en donde ocurren con relativa frecuencia. 
Este tipo de perturbación, usualmente generada por terremotos o volcanes submarinos, e incluso por el impacto de meteoritos, es capaz de viajar a una velocidad de hasta 800 kilómetros por hora. La fuerza del fenómeno es perceptible en toda su intensidad en el momento de llegar a la costa. Así mismo se les conoce como ondas de marea, aunque a los científicos no les simpatiza el nombre. Lo cierto es que los Tsunamis son el producto de las erupciones volcánicas y temblores submarinos que sacuden el planeta. Los tsunamis atraviesan el océano en forma de olas bajas, muchas veces sin que las naves que están en alta mar las perciban, porque la velocidad con que se deslizan alcanza hasta los 270 Kms. por hora, a intervalos de 15 minutos.
 Al acercarse a las playas se elevan de forma descomunal (con olas de 18 metros en áreas aplaceradas y 30 metros en las calas) y revientan con fuerza destructora, aunque no siempre la primera es la que hace más daño. Sus causas no tienen vínculo alguno con los vientos, ni con la atracción de la luna y el sol. 
La ola tsunami tiene su origen en una onda sísmica provocada por el súbito desplazamiento de una masa de agua que es capaz de recorrer enormes trayectos
antes de tener contacto con la tierra y su velocidad
está relacionada con la profundidad de las aguas.
-Terremoto: 

 Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas,     ya que nos referimos al planeta), causado por la brusca liberación de energía acumulada     durante un largo tiempo. La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas     de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y     químicas. Estas placas ("tectónicas") se están acomodando en un proceso que     lleva millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de     nuestro planeta, originando los continentes y los relieves geográficos en un proceso que     está lejos de completarse. Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles,     pero en algunos casos estas placas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra     sobre un océano de magma presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo su     desplazamiento. Entonces una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra originando     lentos cambios en la topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado comienza a     acumularse una energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las placas     se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose entonces una cantidad     variable de energía que origina el Terremoto. Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se     denominan fallas y son, desde luego,los puntos en que con más probabilidad se originen     fenómenos sísmicos. Sólo el 10% de los terremotos ocurren alejados de los límites de estas placas. La actividad subterránea originada por un volcán en proceso de     erupción puede originar un fenómeno similar. En general se asocia el término terremoto con los movimientos     sísmicos de dimensión considerable, aunque rigurosamente su etimología significa     "movimiento de la Tierra". 
HIPOCENTRO (O FOCO) 
Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía en un     terremoto. Cuando ocurre en la corteza de ella (hasta 70 km de profundidad) se denomina     superficial. Si ocurre entre los 70 y los 300 km se denomina intermedio y si es de mayor     profundidad: profundo (recordemos que el centro dela Tierra se ubica a unos 6.370 km de     profundidad). 
EPICENTRO 
Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el hipocentro, desde luego     donde la intensidad del terremoto es mayor.
-Tifón: 
El nombre de tifón es el que se le aplica a todos aquellos fenómenos metereológicos que se caractericen por ser generados por la baja presión atmosférica y por la condensación del aire húmedo del ambiente que se transforma en lluvias de gran importancia y potencia. Los tifones suelen formarse por lo general en ambientes acuáticos abiertos como el mar o el océano, pudiendo llegar a zonas terrestres o continentales dependiendo de la fuerza que desarrollen a medida que avanzan. Algunos de ellos pierden velocidad y potencia antes de llegar a tierra y por tanto son inofensivos, mientras que otros suman más y más fuerza haciendo que al llegar a tierra sean extremadamente peligrosos y dañinos.          
5-Indica y describe las corrientes oceánicas y su influencia sobre el clima. 
¿Qué relación tienen con la trama principal de la película "El día de mañana"?
l movimiento  constante y dinámico del océano es más intenso y visible en la superficie. Las  olas, las mareas y las corrientes superficiales promueven la mezcla de las aguas  oceánicas, lo cual tiene efectos sobre la vida en los mares. Las corrientes y  las olas están influenciadas por los vientos. Los vientos a su vez están  influenciados por el calor generado por el sol. Las corrientes marinas  transportan grandes cantidades de agua y energía en forma de calor, por lo que  influyen en la distribución de la salinidad y de la temperatura. Como resultado  se afecta el clima y la productividad de las aguas. 
  
 Propiedades  físicas del agua
  
 El agua salada  tiene unas propiedades únicas que la distinguen de otros fluidos. Dentro de las  propiedades físicas más importantes están su alto calor específico, su leve  conducción de calor y la gran capacidad de disolución. En gran medida estas  propiedades dependen de la temperatura, salinidad y presión.
  
La  temperatura promedio del océano es de aproximadamente 17.5  ºC.  La temperatura máxima es de 36  ºC  en el Mar Rojo y la mínima es de – 2  ºC   en el Mar de Weddell en la Antártida. La distribución de temperatura de las  aguas depende de la radiación solar y de la mezcla de las masas de agua en el  océano.
  
 Las aguas cálidas  superficiales transmiten el calor a las aguas próximas debajo de ellas formando  una zona de productividad, aproximadamente de 200-400 m. A los 1000-1800 m la  temperatura disminuye gradualmente y bajo los 1800 m el agua se mantiene fría.
La salinidad  de la superficie del agua depende mayormente de la evaporación y la  precipitación. En zonas tropicales donde la evaporación es mayor que la  precipitación encontramos agua de mayor salinidad (>350/00).  En las regiones costeras, el agua dulce desemboca cerca de las bocas de los ríos  y la salinidad generalmente no excede de 15-200/00..  En las zonas de los polos, el proceso de congelamiento y derretimiento de los  hielos ejerce mayor influencia sobre la salinidad de las aguas superficiales. En  el verano del Ártico, encontramos las salinidades más bajas (~290/00). 
  
La salinidad  promedio del océano es de 350/00  pero ésta puede variar dependiendo de la estación, la latitud y la profundidad.   En conjunto, la temperatura y la salinidad afecta la densidad del agua. A su  vez, la densidad afecta muchos otros parámetros como los procesos de mezcla de  las diferentes masas de agua y la transmisión de sonido. Aguas estratificadas  evitan la mezcla del agua superficial con el agua de la profundidad, mientras  que aguas poco estratificadas favorecen la mezcla.En estas gráficas  se muestran perfiles de la columna de agua para el mes de febrero colectadas en  un gradiente costero-oceánico desde 10 Km. hasta 46 Km. de la costa, en la zona  sur de Puerto Rico (La Parguera). La gráfica de arriba a la izquierda, nos  indica la densidad. La salinidad  está representada en la gráfica de arriba a la  derecha. Las gráficas de abajo muestran, a la izquierda, la temperatura y a la  derecha la concentración de clorofila-a. En ellas, podemos observar una capa  mixta superficial con estratificación permanente. Se muestra un picnoclino  (cambio abrupto en la densidad del agua) y un termoclino (cambio abrupto en la  temperatura del agua). Ambos cambios están asociados a un aumento en salinidad y  una disminución en la temperatura según aumenta la profundidad. Para tomar estos  datos se utilizan instrumentos oceanográficos.
 El agua profunda del Atlántico se inicia al sur de  Groenlandia donde aguas mas frías y saladas se hunden y se desplazan por el  fondo e inician su viaje hacia el sur del Atlántico. Las masas de agua  superficiales tienen a su vez que reemplazar las masas de agua que se hunden. 
 Mayormente, en el  Hemisferio Norte, éstas son remplazadas por las aguas cálidas que vienen de la  Corriente del Golfo. Como resultado hay una interconexión global en los patrones  de circulación oceánica. Esta  compleja conexión entre las corrientes oceánicas,  se conoce como el Cinturón de Transporte Oceánico (Conveyor Belt).  La misma  dirige y afecta los patrones climáticos, transportando energía de calor y  humedad alrededor de la Tierra. Pero esta conexión es vulnerable y podría se  interrumpida o cambiar de dirección. Evidencia científica demuestra que ya ha  ocurrido en el pasado. Una posible causa fueron los movimientos de los  continentes con la fragmentación de las Placas Tectónicas. También se ha  comprobado que estos cambios han traído cambios globales en los patrones  climáticos.  Estos incluyen cambios en los patrones de viento, retraimiento y  avances de los hielos, fluctuaciones de precipitación entre otros.  No debemos  poner en riesgo este sistema climático. 
  
 En estos momentos  no hay consenso entre los científicos, en las repercusiones reales y lo posibles  efectos adversos, que puedan surgir con el aumento de los gases de invernadero y  el calentamiento global. Se ha sugerido que cuando la corriente termohalina  circula con mayor rapidez, transporta las aguas de los océanos Pacífico, Índico,  y Atlántico sur, hacia el Atlántico tropical y hacia el Atlántico norte. Este  movimiento es de vital importancia para la formación de huracanes y por supuesto  para Puerto Rico. El cambio en la velocidad de este tipo de circulación puede  ser afectado por diversos factores. Uno de gran importancia sería, la formación  de las aguas al sur de Groenlandia Que aun cuando permanecen frías pudieran ser  menos saladas, debido al deshielo en el área del Polo Norte.  Esta agua se  tornaría menos pesada y por tanto menos densa. Al tener menos peso y ser menos  densa se hundiría a menor profundidad, de manera, que requerirá menos volumen de  agua desde el ecuador para reemplazar la masa de agua que se hunde.  
  
 En resumen, la  estabilidad y operación de este Cinturón de Transporte Oceánico es necesario  para la estabilidad del planeta. Fluctuaciones en la dirección o velocidad de  esta corriente, tendría efectos adversos. Entre algunos de los factores que se  afectarían se encuentran, las fluctuaciones en el intercambio de oxígeno y  nutrientes, entre las masas de agua superficiales y aguas profundas. Se  alteraría la distribución y formación de los vientos, surgiría una modificación  en los patrones climáticos globales. Por otro lado entre los factores que se  afectarían a corto plazo, se pueden mencionar, la  frecuencia y formación de  huracanes y las variaciones en tiempo y espacio de las zonas de sequía y  precipitación. Todos estos cambios se traducen en un impacto y deterioro de los  patrones que conocemos hoy día, como consecuencia se afectaría el Planeta  y los  organismos que aquí habitamos.

   En este diagrama se  ilustran las corrientes superficiales (en amarillo) y las corrientes de agua  profundas (en verde).